lunes, 8 de junio de 2015

Resumenes XI Jornadas de Sociología de la UBA

Estimad@s,
a continuación les compartimos algunos de los resumenes de los trabajos que serán presentados en las XI Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires del 13 al 17 de julio de 2015.


Francisco Oesterheld: "INFORME CUALITATIVO SOBRE EL ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO EN TORNO A LA VIABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD (O NO) DEL 82 POR CIENTO MÓVIL EN EL AÑO 2010".
A partir de considerar que el análisis del discurso político e ideológico es un aporte importante al estudio de estructuras, conflictos y problemas sociales, y teniendo en cuenta el proceso de envejecimiento de la sociedad argentina y su impacto en la política, es importante abordar el análisis discursivo sobre el veto de la ley del 82 móvil llevado a cabo en el año 2010 por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. Por consiguiente, el presente trabajo se propone discutir las diferentes representaciones sobre la viabilidad y sustentabilidad (o no) de la ley del 82 por ciento móvil. Para ello se analizará el discurso del veto de la Presidenta por un lado, luego los discursos de dos actores importantes del arco opositor que propusieron la ley del 82 por ciento móvil pero desde diferentes dictámenes. Por un lado se analizará el discurso de Elisa Carrió, quien encabezó el dictamen de mayoría y, por último, se analizará el discurso de un Asesor político de Proyecto Sur, que propusieron el dictamen de minoría. 


Gustavo Mariluz "EXPERIENCIA, CURSO DE VIDA Y ENVEJECIMIENTO"
Para el pragmatismo norteamericano, la experiencia no sólo es la acción social que lleva adelante el sujeto sino una particular forma de aprendizaje. Pero hay también otras miradas sobre el mismo concepto. La experiencia, como forma de aprendizaje, es una mirada fuertemente influida por el pensador norteamericano John Dewey (1859-1952). Desde esta óptica es posible vincular este particular concepto de experiencia no sólo con el sistema estratificado de edades sino también con el curso de la vida y el proceso de envejecimiento. La idea central de esta ponencia es que hay una fuerte imbricación entre el despliegue de la experiencia y la teoría de los roles, y la clave para entender esta imbricación está dada por el sistema estratificado de edades las que se vinculan, también, con el curso de la vida. Palabras claves: experiencia, curso de vida, pragmatismo, envejecimiento. 


Alejandra Vera "LAS IMPLICANCIAS EDUCATIVAS DEL DISCURSO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. MODELO IDENTIFICATORIO Y DERIVACIONES PEDAGÓGICAS"
Según sea la concepción de vejez se habilitan distintas posibilidades para pensar la educación de adultos mayores (EAM) (Palazón Romero; 1995, Yuni y Urbano; 2005). La EAM se configura como campo teórico-práctico heterogéneo en tanto reúne diversas experiencias con distintos enfoques e implicancias para pensar los sujetos a quienes se destinan. En la actualidad el discurso del envejecimiento activo se presenta como un nuevo modelo identificatorio con fuerte contenido instituyente en términos imaginarios y políticos, definiendo modos deseables de ser y devenir adulto mayor. Este discurso, ampliamente compartido en el ámbito gerontológico, tiene particulares implicancias que es preciso considerar en tanto actúa como fundamento de muchas de las políticas e intervenciones dirigidas a la vejez. En esta ponencia se presenta un análisis crítico en torno al envejecimiento activo. Para ello se indaga en sus orígenes y desarrollo en el ámbito internacional y regional, centrando particularmente la mirada en las limitaciones y posibilidades que ofrece para pensar la EAM. Se recuperan avances de una investigación propia más amplia que analiza procesos de construcción de ciudadanía de adultos mayores a partir de su participación en experiencias educativas


Maria Alejandra Arlegui "DE ESO NO SE HABLA: MUJERES CUIDADORAS, LA GENERACIÓN POSTERGADA"
El envejecimiento como etapa prolongada del curso de vida nos obliga a generar proyectos vitales, desde una perspectiva personal, así como también a diseñar servicios salud específicos, desde el punto de vista de las políticas públicas. La dependencia como posibilidad altamente frecuente en la vejez, impone analizar la forma de organizar el sistema de cuidados de los mayores y definir los factores- bisagra entre la protección familiar y la intervención social (políticas públicas). Por tradición cultural el rol de cuidador es ocupado por las mujeres adultas (50 años y más) las cuales muchas veces, ven cercenada su propia libertad de vivir un envejecimiento saludable o pleno como consecuencia de la carga física y mental (ánimo, emociones y pensamientos) que involucra el cuidado de una persona dependiente y de edad avanzada. Los cuidadores son escasamente mirados y raramente contenidos por el sistema de salud. La propuesta es presentar algunos indicadores y factores que permitan identificar la magnitud del problema, las capacidades y limitaciones de los hogares para resolverlos y la necesidad de intervenir, a través de políticas públicas específicas, en materia de dependencia y cuidados domiciliarios desde una perspectiva socio- famiiar integral que incluya la temática del bienestar del cuidador. 


Lucía Billoud "LA VEJEZ INSTITUCIONALIZADA: ABORDAJES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS".
El problema de investigación consiste en interrogarnos sobre el proceso de transformación subjetiva de los adultos mayores que viven en un geriátrico, atravesada por las representaciones sociales, familiares e institucionales que conciben a la etapa de la ancianidad como un momento de pérdida de un cúmulo de aptitudes de todo tipo. La metodología a utilizar será la etnografía con observación ecológica y conversaciones naturales para dar cuenta de la manera en que se aplican los momentos privados o colectivos, e indagar en: tipos actitudinales que se producen cuando las prácticas son interrumpidas de forma abrupta y transformaciones en las relaciones entre las personas internadas entre sí y con el personal. Para la teoría, utilizamos a Erving Goffman, que nos ayudarán a establecer relaciones entre aquello que observamos y la teoría. Asimismo, abordaremos las estrategias alternativas de gestión personal de la vida con los aportes de Bernice Neugarten y María del Carmen Ludi con el fin de otorgarle un enfoque desde las teorías del envejecimiento, teniendo en cuenta las perspectivas del libro que coordina Liliana Gastrón con el objetivo de reflexionar sobre la incidencia de las representaciones sociales en la vejez. 


Maria Aparecida Baccega y Gisela Castro “SENTIDOS DEL ENVEJECIMIENTO EN LA TELENOVELA BRASILEÑA ACTUAL”
La telenovela es el producto más importante de la industria cultural brasileña. Este género se desenvuelve en permanente interacción con el contexto sociocultural y económico. La complejidad de todas las esferas del cotidiano está presente en las múltiples narrativas que observamos en las telenovelas. Los destinos de los personajes son trazados en consonancia con el telespectador y los acontecimientos sociales en el momento en que se desarrolla la trama. Se entiende que el sentido de cualquier proceso comunicacional se construye en el encuentro entre emisor y receptor, con un papel activo por parte de ambos. Destacando la importancia de las producciones mediáticas en la modulación social de los modos de ser y de vivir en la actualidad, el presente estudio explora los modos en que se representa a los adultos mayores en las telenovelas de la última década. El propósito es discutir el carácter insidioso del edadismo (ageism), verificar de qué manera están presentes los estereotipos más arraigados sobre la vejez y el envejecimiento así como también los papeles cambiantes que se han atribuido a este sector poblacional en las sociedades contemporáneas. 

Gisela Castro “PUBLICIDAD, EDADISMO Y CONSTRUCCIÓN DEL CONSUMIDOR DE LA TERCERA EDAD”
El envejecimiento de la población coloca la cuestión de la vejez en el debate social. Más allá de los aspectos biológicos y de sua localización temporal en el curso de la vida, se concibe a la vejez como una construcción sociocultural. Los estereotipos y prejuicios sobre la vejez y el envejecimiento alimentan los discursos mediáticos, y estos son consolidados o desestabilizados en las producciones de las industrias creativas. Considerando a la publicidad como campo de análisis, se discute la construcción social de la llamada “tercera edad” como un segmento de consumo en una sociedad fuertemente marcada por los imperativos de la juventud como valor y por las estrategias de promoción que correlacionan los estilos de vida con determinados patrones de consumo. A partir de su poder de afectación y de sus modos de direccionar los mensajes, la publicidad simultáneamente interpela y constituye a su público. A partir de una selección de comerciales publicitarios brasileños y británicos que presentan la figura de los adultos mayores como elemento retórico, en este estudio pos-doctoral de corte comparativo binacional se discute la construcción de la vejez y la recurrencia insidiosa del edadismo –la discriminación por edad- en nuestros días.

Carolina Mazzetti Latini, María Cecilia Ré, María Sol Rodríguez Maiztegui, Maite Mansilla y José Zampar “EN LA VEJEZ: ¡VIEJO! ¡VIEJA! ¡VIEJOS!”
Nunca hasta este tiempo histórico, la humanidad ha vivido el extraordinario fenómeno de un envejecimiento poblacional de semejantes características porque además de ser global, es multigeneracional. Sin embargo en una sociedad globalizada que rinde culto a las formas y la juventud el uso de la palabra “viejo” asociado a las personas de edad arrastra una carga simbólica negativa devenida en el miedo a envejecer. Es una paradoja que nos empeñemos tan arduamente en ocultar la vejez imprimiendo un exacerbado esfuerzo en lograr cada día una mayor longevidad posible. En este sentido cabe reparar en el rol del lenguaje en tanto constructor de nuestra identidad y nuestras múltiples realidades. El fenómeno del envejecimiento no es ajeno a la utilización de eufemismos que intentan sustituir palabras que socialmente se consideran ofensivas o de \"mal gusto\". Los nuevos paradigmas gerontológicos buscan reivindicar esta etapa de la vida desmitificando el sentido peyorativo que hoy se le otorga a la palabra \"viejo\". A partir del trabajo interdisciplinario en el Espacio Sociocultural y Recreativo para Adultos Mayores Arturo Illia de la ciudad de Córdoba, se intenta dar cuenta los principales retos y desafíos que se (nos) presentan en la aspiración del cambio de conciencia.

Ana Silvia Valero, María Gabriela Morgante e Inés Garriga “SABERES DE ADULTOS MAYORES. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ETNOGRAFÍA A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES”s de la Ponencia
El campo temático de los Adultos Mayores y su articulación con el tema del envejecimiento ha sido escenario de transformaciones en el ámbito académico que remiten a la presencia de diversos paradigmas en pugna. Al presente, tal articulación desafía la consolidación de abordajes interdisciplinarios evitando caer en aproximaciones simples y totalizantes. En este sentido, las relaciones intergeneracionales y los saberes asociados a ellas, constituyen un componente clave a los fines de comprender desde una perspectiva relacional y contextualizada las perspectivas plurales y los saberes situados que los diferentes conjuntos sociales elaboran con respecto al envejecer y a la identidad múltiple y dinámica de los Adultos Mayores. Este trabajo se propone explorar las formas contemporáneas de ver y pensar las relaciones intergeneracionales por parte de los Adultos Mayores. Constituye una aproximación inicial con base en las experiencias desarrolladas como resultado de una actividad de la Cátedra de Etnografía II (FCNYM, UNLP) en el marco del Programa de Educación Permanente para Adultos Mayores (PEPAM, UNLP). El trabajo se basa en una aproximación cualitativa con entrevistas semi-estructuradas realizadas a un conjunto de Adultos Mayores asistentes a los diferentes talleres. 

Heloisa Helena Ribeiro de Castro “LA REPRESENTACIÓN DEL ANCIANO EN LA MIDIA DIGITAL: SOMBREANDO EL MIEDO FUNDAMENTAL Y ESTRUTURAL DE LA VIDA, LA MUERTE” de la Ponencia
En este mundo globalizado y globalizante, en que el visual adquirió una importancia sin precedentes, nos parece fundamental entender la representación del anciano en la mídia digital, construida bajo los auspícios de la neofilia, que sombrean el miedo fundamental y estructural de la vida: la muerte. Es preciso problematizar y discutir las implicaciones de una representación equivocada, con imágenes de jovialidad y juventud que no representan más una fase de la vida pero una vida entera. Las imagenes reflejadas callan una representación propia, suprimiendo la posibilidad de resiliência, trayendo lo que Baitello Jr. llama “violência sutil”, violência que hace con que las relaciones interpessoais, incluyendo aquí los vínculos familiares, dejen de existir, haciendo con que el anciano no tenga significación, y deje de existir, aunque haya sido um dia, “propulsor de la vida presente de su grupo” (Bosi, 1994). A partir del momento en que “En el hombre, la representación se adelanta a la percepción” como nos trae Cyrulnik, entendemos que ese proceso acaba por estirpar la gran posibilidad del viejo de contar historias, de reconfigurar e imprimir en la cultura, sus propias percepciones. Palabras llave: Muerte; Mídia digital; Representación; Resiliencia: Memoria 

Mónica Navarro “MUJERES INVISIBLES A LA LUZ DE LAS POLÍTICAS SANITARIAS”Ponencia
Desde el punto de vista del conocimiento académico, la salud de las mujeres se ha estudiado y valorado casi exclusivamente como salud reproductiva, y este enfoque ha impedido abordarla desde una perspectiva integral, dejando un vacío, o al menos una escasa visibilidad a la problemática de las mujeres mayores sobre todo en lo respectivo a su salud en tanto mujeres. . Claramente las políticas sanitarias en la vejez abordan , en forma prioritaria ,el cuerpo de las personas mayores en tanto ¨padecientes¨ de enfermedades crónicas, degenerativas o neoplásicas pero no como objetivos de programas de salud sexual, dando por sentado que están fuera de riesgo, aun cuando crece el número de mayores afectados por VIH, excluyéndose a los viejos de las poblaciones que deben recibir medidas preventivas, a pesar que se afirma que el riesgo de transmisión de la enfermedad es la misma que en otro grupo etario. En ese marco, la concepción de salud, de enfermedad y de cuidados en relación a la salud, al igual que las políticas de vejez son el resultado de las formas de interpretar y posicionarse frente a la realidad. Nos interesa en este trabajo discutir la dimensión política del doble sesgo de género y edad en salud dentro del paradigma de derechos.


Fernando Rada Schultze “CURSOS DE VIDA DIVERSOS. UNA BREVE TIPOLOGÍA DE LOS CASOS DEL ENVEJECIMIENTO EN GAYS, LESBIANAS Y TRANSEXUALES” de la Ponencia
Mucho se ha avanzado en política de derechos hacia las minorías sexuales de nuestro país, lo cual podrá reflejarse a futuro en una mejora de sus condiciones de vida. Empero, lo reciente de estos cambios nos invita a indagar sobre las trayectorias de vida de aquellas personas socializadas bajo otros contextos y los modos en que encaran o encararon su envejecimiento. Mediante técnicas cualitativas de investigación como las entrevistas en profundidad e historias de vida, este trabajo tiene como meta conocer y describir los cursos de vida de las personas gays, lesbianas y transexuales añosas de los principales núcleos urbanos de la Argentina. Para esto se tendrán en cuenta los puntos de inflexión (turning point) significativos que las personas atribuyen a sus propios cursos vitales a fin de lograr construir una tipología del envejecer lésbico, gay y transexual de nuestro país observándolo de manera comparativa. 

María Gabriela Morgante, María Rosa Martínez “ROLES Y SABERES. UNA CONSTRUCCIÓN ETNOGERONTÓLOGICA SOBRE RELATOS Y TRAYECTORIAS (MOLINOS, SALTA)”sumen de la Ponencia
Durante las últimas décadas el Departamento de Molinos (Salta, Argentina) enfrenta una serie de cambios que, resignifican el modo de vida en general, y el lugar de los viejos y viejas en particular, introduciendo nuevos conceptos y problematizando otros, entre los que se incluyen los roles y saberes. Los estudios etnogerontológicos sitúan el problema del envejecimiento en contexto, cuestionando modelos construidos desde la urbanidad que idealizan y homogeneizan a los viejos campesinos e indígenas. Esta ponencia se propone reflexionar sobre la importancia de la investigación etnográfica, a los fines de comprender la diversidad entre regiones y países, y al interior de una localidad. Así accederemos a las particularidades que ofrecen los “viejos” en un contexto específico, a partir de las observaciones, relatos y trayectorias. Por otro, nos invita a atender a las experiencias previas que muestran los modos complejos en que estos actores se han involucrado con los procesos de cambio y, especialmente, su interrelación con instituciones no tradicionales. Por último, la posibilidad de reparar en el escenario de envejecimiento local desnaturaliza la idea de que una misma agenda política será beneficiosamente evaluada y aceptada por cualquier grupo comprendido en procesos de envejecimiento.

Gloria Lynch “MODELOS DEL CURSO DE LA VIDA: TRANSFORMACIONES Y CONTINUIDADES” la Ponencia
Esta presentación tiene como objetivo describir las transformaciones y continuidades de los modelos instituidos del curso de la vida ocurridas desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. La expresión “curso de la vida” designa tanto el modelo de curriculum que, “en una sociedad y en un tiempo determinado, organiza el desenvolvimiento de la vida de los individuos con sus continuidades y discontinuidades (…)” (Lalive y otros, 2011: 20) como, con un significado más biográfico, el conjunto de trayectorias más o menos entrelazadas y relacionadas con las diferentes esferas en que se desenvuelve la existencia individual: escolar, profesional, etc. En sociedades dinámicas, el modelo de curso de la vida evoluciona y es objeto de un trabajo permanente de construcción –deconstrucción (Kohli, 1986 y 2007) Efectivamente, la primera mitad del siglo XX fue un período de normativización creciente del patrón de curso de la vida, al tiempo que devenía cronológicamente más y más estandarizado. (Dannefer, 2003). Por el contrario, desde hace unas décadas habría una tendencia hacia un cuestionamiento y desregulación de los patrones que guían el desenvolvimiento humano; razón por la que el período actual se caracterizaría por un proceso de individualización de las trayectorias (Cavalli, 2007; Macmillan, 2005). 


Ernesto Meccia “ENVEJECIMIENTO GAY EN CONTEXTOS DE CAMBIO SOCIAL DE LA HOMOSEXUALIDAD”sumen de la Ponencia
La vida de los homosexuales en situación de envejecimiento dentro del acelerado contexto de cambio social de la homosexualidad supone pensar en posibilidades de reconfiguraciones de la subjetividad y de las prácticas sociales. Nos estamos refiriendo a “posibilidades” y nada más que a eso porque disponemos de información empírica que demostraría que las capacidades para las reconfiguraciones no están simétricamente distribuidas y ello quizás se deba a las dificultades para “recapitalizar” en un contexto transformado las viejas experiencias. La homosexualidad que vivieron durante su juventud suponía saberes y prácticas de socialización errabundas y secretas, movilizaba todo un saber destinado a ponerse al resguardo de la represión. Parte importante de la actual socialización gay, inversamente, ya no es secreta y mucho menos errabunda ya que se tramita a través del uso de nuevas tecnologías y en espacios de socialización públicos, movilizando un saber notablemente distinto. ¿De qué, de cuánto de este saber podrían apropiarse los homosexuales en situación de envejecimiento?, es la pregunta que me convoca para esta ponencia.