Les compartimos la siguiente publicación que hemos realizado desde la cátedra junto a otros/as colegas
Editorial: ¿Por qué una sociología de las edades y el envejecimiento?
"Borges, Kierkegaard, Heidegger y Sartre. A propósito de la inmortalidad" Gustavo Mariluz
Resumen: Vivimos una época en donde el tiempo se ha acelerado, la población envejece y es cada vez más longeva y se ha instalado en el imaginario social la idea de que la muerte es una tragedia que compite con la vida. La sociedad occidental actual hace un culto a la vida, pero no ya como una existencia sino como un suceso hedonista que expulsa todo lo que no sea agradable, y la muerte, que es el corolario obligado de estar vivo/a, es desalojada de esta misma vida. Este artículo indaga, a partir de la influencia de cuatro autores: Jorge Luis Borges, Soren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean Paul Sartre, el impacto que puede tener en la vida existencial el tema de la inmortalidad. El trabajo está enmarcado en una perspectiva existencial y sociológica y debe ser interpretado como un aporte desde la sociología del envejecimiento.
"Relaciones intergeneracionales en La metamorfosis" María Delfina Pérez Benedetti
Resumen: En este artículo se desarrolla el análisis de contenido del estudio de caso de La metamorfosis desde la sociología del envejecimiento. De esta forma, se presenta el análisis de las representaciones de las relaciones intergeneracionales en la nouvelle a partir de la metodología cualitativa. Por eso, se identifica la forma en que se componen las distintas generaciones en La metamorfosis , y se describen las formas en que se producen las relaciones de solidaridad y las de conflicto intergeneracional en la obra literaria. El trabajo da cuenta de las cualidades positivas presentes en la expresión artística para el estudio de lo social, desde las representaciones que visibiliza, crea, o modifica. En este caso, alrededor de las imágenes sobre cómo son las relaciones de las personas viejas con otras generaciones.
"Demasiado joven para morir" Mario Yannoulas
Resumen: La configuración del rock primero como género musical, luego como eje cultural, y más tarde como bien de consumo, encerró siempre una noción edadista de pertenencia. El rock fue la piedra basal de una nueva categoría: la de los jóvenes como sujeto social capaz de desarrollar sus propias preferencias culturales, así como un imaginario específico que pretendió modificar la realidad heredada de alguna manera. Su carga revulsiva, progresiva, revolucionaria, sensual, dionisíaca o simplemente estética se supo presentar en diferentes instancias como antinómica del envejecimiento social e individual. Tales representaciones sociales tuvieron repercusión sobre todo aquello que el rock pretendió ser en cada momento histórico desde su emergencia, en la medianía del siglo XX. A través de un repaso genealógico de las principales corrientes que indaga en sus orígenes como música de baile liberadora de cuerpos masculinos y femeninos, su posterior desarrollo como vector de una oleada contracultural, y las ulteriores presentaciones de mayor o menor belicosidad para con el mundo adulto, este artículo se propone encontrar el fundamento de tales prestaciones y representaciones, así como su evolución a lo largo del tiempo, desde mediados de la década de 1950 hasta los comienzos del siglo XXI, en sintonía con la evolución del capitalismo occidental
"Variaciones en el perfil sociodemográfico de las personas mayores de la Ciudad de Buenos Aires durante el siglo XXI" Graciela Pohler
Resumen Durante las últimas décadas del siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI, la Argentina continuó con el proceso de envejecimiento poblacional que había empezado en los años 70 del siglo pasado; esto significa que el 7% de la población tenía 65 o más años (Censo 1970, INDEC), lo cual constituye el piso de las poblaciones envejecidas, la población de esa franja etaria llegó a constituir el 11,9% en 2022 (Censo 2022, INDEC). Dicho envejecimiento poblacional adquiere una importancia especial en la Ciudad de Buenos Aires, ya que es la jurisdicción del país con mayor porcentaje de población envejecida; esto es un 17,7% en 2022 (CNVP, 2022), o 551.010 personas de 65 y más años. Es también en CABA donde se concentra la mayor proporción de las personas llamadas “viejos/as-viejos/as”, que tienen 80 años y más y presentan como subgrupo mayor vulnerabilidad que las más jóvenes. Además, a mayor edad aumenta el porcentaje de mujeres con respecto al de los varones. Es hacia ese grupo de personas de la Cuarta Edad y altamente feminizado hacia donde más deben dirigirse las políticas de promoción del envejecimiento saludable y de cuidados de la salud. Esta investigación, cuyos avances se presentan, indaga el perfil sociodemográfico de las personas adultas mayores de CABA y de cada una de sus zonas. Al analizar las variaciones en dicho perfil que tuvieron lugar durante el siglo XXI hasta el año 2022 inclusive, se busca en él la existencia o carencia de factores que posibiliten un envejecimiento saludable.
"Trabajadores de mayor edad: sentido del trabajo y salud en contexto de crisis" María Julieta Oddone
Resumen: En esta publicación se presentan los resultados de una investigación sobre los trabajadores de mayor edad que se encuentran desvinculados del mercado laboral, en un contexto de reorganización del sistema productivo, modificaciones en las condiciones laborales y, fundamentalmente, de recesión económica y crisis. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de casos, las técnicas implementadas fueron, entrevistas en profundidad a informantes clave, historias de vida y observación etnográfica. Cada entrevista abarca el conjunto de temas propios de una biografía, ajustados a los objetivos de la investigación. En este artículo, se analizan los sentimientos y representaciones que tienen los entrevistados sobre el trabajo y la vinculación con la salud física y psíquica de los actores involucrados. La pérdida del empleo es un punto de inflexión que deja trunca la trayectoria laboral de los trabajadores, modificando las estrategias de supervivencia y sus redes de contención familiar y social. Aún, cuando se encuentre una salida laboral alternativa, ésta no será considerada con el mismo status que la posición asalariada anterior, poniendo en duda la definición conceptual de desempleo y emergiendo la representación social de trabajo. Se concluye que la representación social del trabajo, implica oponer dos visiones: el trabajo asociado a valores como la subsistencia, la dignidad y la vida, por un lado, y el desempleo asociado a la enfermedad, por el otro.
"La internación como punto de inflexión. Pobreza, vida cotidiana y gestión de la enfermedad" Virginia Cunzolo
Resumen: El siguiente trabajo se propone analizar los significados sobre salud y enfermedad de las personas internadas en un hospital del sur de la Ciudad de Buenos Aires y que viven en condiciones de pobreza. Para dar curso a este propósito se desarrollan tres tópicos principales: la enfermedad como un aspecto que involucra una gestión de conocimientos, decisiones y estrategias específicas, como punto de inflexión que involucra un quiebre de la vida cotidiana y las diversas implicancias y motivos por los que demoran la atención de los síntomas. Los tópicos mencionados se presentan en la experiencia de 4 personas que cursaron internaciones. A través de sus relatos se evidenciarán los motivos, perspectivas, significados y estrategias sobre la enfermedad que atraviesan.
"Envejecimiento y Movilización Política: Un Análisis del Frente de Personas Mayores y la Revolución de las Viejas en Argentina" Christian Arias
Resumen: El presente artículo aborda el fenómeno del envejecimiento y se enfoca en la participación política de las personas mayores. Se examinan diversas modalidades de participación y organización política dentro de movimientos sociales en Argentina, particularmente se analiza el Frente de Personas Mayores (FPM) y la Revolución de las Viejas (RDLV), detallando sus características, objetivos y los fundamentos de sus luchas. Para este fin, se emplearon métodos cualitativos como el análisis documental y entrevistas a informantes clave. El FPM surge como respuesta a políticas llevadas a cabo a partir del año 2016 y está integrado por diversas organizaciones de personas mayores de varios puntos del país. Por otro lado, la RDLV se presenta como un movimiento feminista nacional que busca redefinir la vejez, desafiando estereotipos de género y edad. Ambos movimientos adoptan una perspectiva de movimiento social para defender derechos y promover la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Se distinguen por su grado de organización, el alcance territorial, la diversidad de sus miembros y la capacidad para establecer alianzas estratégicas.
"Vejez, Estado y control. Del eugenismo a nuestros días" Fernando Rada Schultze
Resumen: A través del tiempo, las distintas sociedades definieron y dieron forma a aquellas personas que consideraban mayores. Ello condujo a que distintos enfoques o teorías mostraran interés en comprender y explicar el proceso del envejecimiento de sus poblaciones, como así también por parte de los propios Estados en interpretar y gestionar este fenómeno. Respecto al caso argentino, encontramos ya desde el Censo de 1869 una primera aproximación e interés del Estado por estas temáticas. Sostenido a lo largo del tiempo, el modo en que la vejez y la persona mayor eran definidas daría lugar a la forma en que ella se representaría y gestionaría. En este sentido, desde un análisis sociológico, el presente artículo tiene como objetivo revisar las distintas teorías desde las cuales la vejez fue analizada, el modo en que el Estado se aproximó a estas temáticas, sus representaciones sociales y cómo ellas dan contenido al modo en que el proceso de envejecimiento es abordado, transitado y gestionado. Finalmente, en un contexto de creciente envejecimiento poblacional, el artículo reflexiona sobre el impacto y utilidad de estas representaciones, las acciones llevadas adelante y los resultados esperados o no que pueden tener esas medidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario